Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire accede de forma más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco firme, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, dirigirlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a fondo los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de cambio facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.